viernes, 11 de diciembre de 2020

BIBLIOGRAFIA.

 

Lic. Salvador L. Reyes MEd. EL AZAR Y LA INCERTUDUMBRE EN LA ESTADÍSTICA Año III, No 002, abril-Junio, 2000.

Rosa M. Lam Díaz. Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana, Cuba.

Lic. André Chocó Unidad de Investigación Revista Científica Mayo Agosto 2017 Número 9 Volumen 2. ISSN 2415-251X.

https://www.researchgate.net/profile/Monica_Balzarini3/publication/283491258_Introduccion_a_la_bioestadistica_aplicaciones_con_InfoStat_en_agronomia/links/5654bf8e08ae4988a7b070c3/.

MANTEROLA, C. 2016.Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. Int. J. Morphol., 32(2):634-645, 2014.

SEGURA C. 2003.Diseños cuasiexperimentales. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia Julio de 2003.

 ZURITA C. et al. Estudios experimentales: diseños de investigación para la evaluación de intervenciones en la clínica.  Rev Alerg Mex. 2018;65(2):178-186

QUEVEDO R. Estadística aplicada a la investigación en salud. la prueba de la hipótesis. Facultad de medicina, universidad de Chile. Año XI, No. 7 Jul 2011.

IBERE. Acerca de la probabilidad Condicional. Hipótesis de una investigación en salud.24 noviembre de 2012.

SILVA A.. Medicina intensiva. Actualización en metodología en medicina intensiva. Vol., 42, Issue 9, December 2018, Pp. 541-546.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

VIDEO DE BIOESTADISTICA.