viernes, 11 de diciembre de 2020

LA PROBABILIDAD EN LA BIOESTADISTICA.

 

La probabilidad es simplemente qué tan posible es que ocurra un evento determinado. Cuando no estamos seguros del resultado de un evento, podemos hablar de la probabilidad de ciertos resultados: qué tan común es que ocurran. Al análisis de los eventos gobernados por la probabilidad se le llama estadística. La probabilidad define un espacio muestral de posibilidades (población) y se cuestiona la ocurrencia de un evento específico (muestra), la estadística por su parte selecciona y extrae una muestra, describe el comportamiento de las variables (estadística descriptiva) y luego analiza los resultados para hacer inferencias sobre el conjunto poblacional con base en los resultados obtenidos en la muestra (estadística inferencial).

La confiabilidad de los resultados estadísticos es comparada con los valores críticos de prueba, de distribuciones de probabilidad en curvas que han sido calculadas mediante procedimientos de matemática superior, que confirman o niegan los niveles de significancia estadística. En el campo del saber humano, convencionalmente se acepta que la probabilidad puede ser empírica, teórica o subjetiva cada una de ellas es diferente de las demás por su naturaleza y por la ocurrencia del evento que le acompaña.

La probabilidad empírica o experimental se obtiene de ensayos repetitivos independientes que se expresan por frecuencias relativas; la probabilidad teórica recurre a un espacio muestral cuyos elementos son puntos muestrales equiprobables que se relacionan con una razón; y la probabilidad subjetiva recurre a conocimientos previos de referencia empírica o teórica, cuya precisión depende de la habilidad del observador para emitir juicios que valoren correctamente la situación. La probabilidad entonces se convierte en un estado en que los eventos a observar pueden ocurrir o no ocurrir hay en esto una situación de dualidad de la que no se tiene dominio sobre los acontecimientos, sino sólo esperar los resultados.

Por su parte, en las ciencias de la salud constantemente se está buscando nuevas alternativas terapéuticas y diagnósticas, así como técnicas de pronóstico, factores de riesgo, entre otros, dirigidos hacia el ser humano, razón por la cual la estadística aplicada en esta área se denomina bioestadística. Donde la bioestadística es el método objetivo, racional y matemático a través del cual una hipótesis científica puede ser comprobada para obtener conclusiones acerca de las características de un conjunto de personas u objetos, cuando solo una porción está disponible para su estudio.

Aunque se pueden encontrar muchas definiciones de estadística, la mayoría coinciden en que se encarga de recopilar, organizar, resumir, analizar e interpretar datos numéricos con la finalidad de sacar conclusiones y ayudar a la toma de decisiones. No existe investigación, proceso o trabajo encaminado a obtener información cuantitativa en general, en la que la estadística no tenga una aplicación. La estadística aplicada a las ciencias biológicas dentro de las cuales se encuentran todas las ciencias de la salud, se denomina Bioestadística.

La Bioestadística es una rama de la Estadística que se ocupa de problemas planteados dentro de las Ciencias Biológicas. La Bioestadística es una disciplina en constante desarrollo. Incluye no sólo el análisis estadístico de datos biológicos sino también el uso de numerosos procedimientos o algoritmos de cálculo y computación para el análisis de patrones y la construcción de modelos que permitan describir y analizar procesos de naturaleza aleatoria.

La Bioestadística también suele denominarse Biometría para hacer alusión a que el centro de atención está puesto en la medición de aspectos biológicos; el nombre proviene de las palabras griegas "bios" de vida y "metron" de medida. La Bioestadística es una disciplina aplicada ya que comprende el desarrollo y aplicación de métodos y de técnicas de análisis cuantitativo para extraer información biológica de conjuntos de datos obtenidos desde la experimentación o el muestreo. Las herramientas Bioestadísticas son claves en la generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos.

La estrecha relación de la Estadística con el método científico hace de la Bioestadística una disciplina imprescindible en proyectos de investigación e innovación en áreas relacionada con las Ciencias de la Vida y el Ambiente. Actualmente la Bioestadística se ocupa también del análisis, para el descubrimiento de conocimiento, de grandes bases de datos biológicos que por su tamaño demandan algoritmos informáticos específicos. Así se encuentra en su expansión, con la Bioinformática.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

VIDEO DE BIOESTADISTICA.